viernes, 15 de diciembre de 2017

594 mil jóvenes en el Plan Chamba Juvenil: ¿cifra ficticia o realidad concreta?

Imagen

“El Plan chamba Juvenil ha incorporado ya a 594 mil jóvenes. Podemos redondearlo, 600 mil jóvenes que no estaban incorporados en la vida laboral, ahora han sido conectados a las bases de la formación, incorporación a la producción y bien remunerado” Presidente Nicolás Maduro ante la Asamblea Nacional Constituyente, 7 de septiembre de 2017.

         Matsuet Yamaguchi formó parte del Plan Chamba Juvenil hasta hace un mes. A pesar de percibirlo como una solución a su desempleo, decidió abandonar el programa, creado por el presidente Nicolás Maduro el pasado 20 de junio, el cual todavía le debe tres meses de pago, a pesar de asistir a las constantes formaciones y reuniones convocadas a lo largo de tres meses.
     Yamaguchi ya no es parte de los supuestos 594 mil jóvenes que forman parte del programa, según declaró el mandatario nacional el pasado 7 de septiembre en cadena nacional ante la Asamblea Nacional Constituyente: “El Plan chamba Juvenil ha incorporado ya a 594 mil jóvenes. Podemos redondearlo, 600 mil jóvenes que no estaban incorporados en la vida laboral, ahora han sido conectados a las bases de la formación, incorporación a la producción y bien remunerado”.
Imagen
Foto: portal Ciudad Mérida
    Este plan, dirigido a jóvenes universitarios desocupados, con carga familiar o no escolarizados, y a madres solteras y en situación de calle (según se lee en su página oficial), ha dejado ver sus costuras desde el momento de su creación, mientras los entes públicos encargados o adscritos al programa, como La Previsora y el INCES (de Caricuao, en Caracas), es poca o ninguna la información que aportan al momento de solicitarles información de las cifras.
Imagen
Infografía: Alexa Vielma
        Aunque Yurami Quintero, viceministra de Juventud y Deportes, informó que el propósito de este programa, adscrito a ese ministerio, es “incluir a la población joven en el desarrollo del nuevo modelo económico que apunte a romper con el rentismo petrolero”, la experiencia de Yamaguchi indica lo contrario, ya que hasta cinco horas tuvo que esperar para la realización de actividades que nunca se llevaron a cabo.

           “A nosotros nos habían entregado un cronograma, entonces según eso, a mí me tocaba ir el miércoles a la casa del partido PSUV. Subí a la oficina de la chamba juvenil. Cuando yo entrego el cronograma, la coordinadora que está allí me indica que desconoce el motivo por el que me mandaron para allá, pero que si yo quería esperara un fulano autobús que iba hacia un punto rojo, para que prestara mi apoyo por allá”, Matsuet hizo énfasis en que esperó dos horas por un autobús que nunca llegó.

        De acuerdo con la Encuesta Nacional de Juventud 2013 (Enjuve), realizada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), casi 1,7 millones de jóvenes, con edades entre 15 a 29 años, estaban desvinculados del estudio y trabajo. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística, publicó en su último informe de la Situación de la Fuerza de Trabajo, en abril del año pasado, que 8 millones 396 mil 288 personas estaban desempleadas.
Imagen
Partido del gobierno. Foto: Página web del PSUV
​Para el politólogo Jesús Castillo, el plan Chamba Juvenil, lejos de buscar que las cifras de la Enjuve o del INE se reduzca, sostuvo que el programa “es simplemente un instrumento político del gobierno para incentivar la militancia joven en el PSUV…Que en compañía del carnet de la patria se convirtió en un elemento de adquirir (en este caso, atraer) jóvenes al proyecto político del presidente Nicolás Maduro”, mencionó.
          Según su testimonio, este plan no está solucionando el problema productivo del país, sino al contrario, solo aumenta la nómica pública, mientras que el salario que recibe los inscritos “no le alcanza para comprarse una casa, un vehículo.

       “El gobierno debería dejarnos saber un indicador de cuántos de esos 850mil jóvenes están en las empresas productivas del Estado, cuantos están en las empresas que expropiaron y ya no son productivas, cuántos están ayudando en el sistema agrícola, pecuario, industrial, científico, económico del país para llevarlo adelante? Eso sería interesante saberlo. Sería interesante incorporar a 850mil jóvenes a impulsar la productividad del país, pero no se está haciendo. Esto sigue siendo instrumento para la militancia política del PSUV y el pago es solo una pensión”, agregó el especialista.

        No obstante, Yamaguchi denunció que las cosas que prometieron al integrarse al plan no están siendo cumplidas, “los 500.000 bolívares que nos correspondían, que aprobó Maduro no  nos lo entregaron, se los dieron a los nuevos ingresos, a pesar de que nosotros ya estábamos en lista”, afirmó. Además resaltó que el pago fue parcial, es decir no se incluyeron a todos los integrantes, “nos dijeron supuestamente que era seguro para todos, y a último momento nos dijeron que eso era sorteado”.

         Esta no es la primera vez que el Gobierno lanza un programa con el objetivo de reinsertar a la población juvenil en el campo laboral: en 2014 se creó la Ley para la Juventud Productiva, mientras que el INCES funciona como ente de formación y aprendizaje para los jóvenes. Asimismo, la “Misión Saber y Trabajo” capacitaría a personas en distintas áreas laborales.
Imagen
Infografía: Alexa Vielma
           Aaron Olmos, el profesor y economista, egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), hace referencia a la capacitación que deberían recibir las personas que integren el plan para posteriormente ser insertados en un campo en el cual tengan experiencia, bien sea en el sector público o privado. Sin embargo, resalta que más de dos tercios del sector productivo ha desaparecido gracias a la situación económica del país, por lo que las empresas se han visto en la necesidad de mantener al personal y no renovarlo, cerrando la posibilidad de encontrar empleo.

Con respecto al sector público, advirtió que, “no todo el trabajo que esas personas hacen, es trabajo reproductivo, que recordamos, se trata de aquel trabajo que le suma o le agrega valor al PIB”. Cabe resaltar que se deben garantizar entonces, la inserción de los jóvenes al campo laboral para que se obtengan beneficios del programa para sus participantes pero que no genere solo un gasto para el Estado.

         Venezuela actualmente se encuentra en un período irrepetible y deseado por muchas naciones, llamado “bono demográfico”, en el cual la mayoría de la población se encuentra en edades productivas, es decir, con edades para trabajar, tal como muestran las cifras de la Enjuve. Y de acuerdo con el INE, de los más de 8 millones de desempleados, 37% son jóvenes con edades en los cuales pueden ser activos económicamente, sin embargo, son pocas las ofertas que se ofrecen.

          Sin embargo, el panorama luce opaco para el sociólogo Antonio Paredes, pues basado en su criterio, el bono impulsado por la juventud del país se está perdiendo, pues son muchos los que buscan sus oportunidades fuera de las fronteras venezolanas.

       “A lo mejor ese programa va a continuar y muchos jóvenes van a seguir recibiendo ese aporte económico, van a estar en la Chamba Juvenil, pero eso no va a ser muy productivo, porque la cuestión es aumentar la productividad en un país y eso no es lo que en realidad está contemplado, ellos hablan de aumentar la productividad, de producir. Con la chamba juvenil activar la agricultura mediante el conuco, pero yo no veo a ningún joven en un conuco, primero, no, y segundo los conucos no son la manera de producir alimentos para un país. Se necesitan de mecanismos que garanticen la mayor productividad, y eso depende de mucha inversión de capital, mucha tecnología, mucho conocimientos técnicos y eso no existe aquí”, argumentó.

           En la misma línea continúa el politólogo Castillo al agregar que La Chamba Juvenil no está solucionando el problema productivo del país, no está deteniendo a los jóvenes para que se queden en el país, no le está diciendo a los jóvenes ‘con esta chamba juvenil vas a ser mejor persona, vas a ayudar a la familia, vas a poder comprar medicamentos, vas a poder comprar un par de zapatos.

Pensar antes de actuar

​       Durante la Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada entre mayo y junio de 2016, la Organización Internacional de Trabajo (OIT) En dicha ocasión, la Comisión de la Conferencia deploró la ausencia de diálogo social con las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores con el objetivo de aplicar una política activa de empleo.
Imagen
Foto: Actualidad Laboral
           La Comisión de la Conferencia instó al Gobierno a que: con la asistencia de la OIT, elabore inmediatamente, en consulta con las organizaciones más representativas de trabajadores y de empleadores, una política de empleo destinada a fomentar el pleno empleo, productivo y libremente elegido.

          Por su parte, la ASI señaló en sus observaciones que la República Bolivariana de Venezuela no cuenta con una política de empleo. La OIE y FEDECAMARAS sostienen que no existe dentro de la planificación macroeconómica del país una política coordinada para la ejecución conjunta de planes de empleo. Indican que la ausencia de una política coherente de empleo en el país ha ocasionado un enorme crecimiento del índice de pobreza, que pasó del 53 por ciento en 2014 al 76 por ciento en 2015. Añaden que el aumento ha sido aún más significativo en el caso del índice de la pobreza extrema, que pasó del 25 por ciento en 2014 al 53 por ciento en 2015.

          "FEDECAMARAS, a pesar de su representatividad, por tener afiliadas cerca de 300 cámaras, lleva diecisiete años de no ser consultada por el Gobierno sobre la definición o coordinación de la política de empleo. Sostienen además que el Gobierno incumplió el compromiso que asumió ante el Consejo de Administración de la OIT, en marzo de 2016, de poner en marcha un plan de acción que incluya la conformación de una mesa de diálogo y la generación de un cronograma de reuniones con FEDECAMARAS y las organizaciones sindicales independientes. FEDECAMARAS indica que tampoco ha sido convocada al Consejo Nacional de Economía Productiva creado por el Presidente en enero de 2016.

           Las centrales sindicales UNETE, CTV, CGT y CODESA sostienen que las organizaciones de trabajadores no son consultadas para la formulación de las políticas de empleo y que el Gobierno no ha tenido en cuenta los puntos de vista de las organizaciones de empleadores y de trabajadores para desarrollar y aplicar las políticas y los programas de empleo", muestra el documento.

          María Gabriela Ponce y Lissette González, especialistas e investigadores en la elaboración de políticas públicas, indicaron durante el Programa de Formación “Derechos Socioeconómicos y Democracia”, realizado en el Centro de Internacional de Actualización Profesional (CIAP-UCAB), que para implantar políticas sociales con repercusiones es necesario un diagnóstico de la situación actual, así como de lo que se quiere lograr específicamente.

       “Durante el diagnóstico se debe elaborar el árbol de problemas para tener claro cuál es la raíz del problema, al tiempo de enmarcar cuál es el impacto de ese problema y las repercusiones que este genera”, sostuve Ponce.

         Al momento de realizar una política pública, se debe dejar claro a quién va dirigido, pues de esta forma no se inflan las cifras al momento de dar los resultados o de indicar el impacto que este ha tenido en la sociedad.

        “Que una persona sea beneficiaria de un programa no indica que el programa esté dirigido para él. Por eso se debe hablar de ‘filtraciones’. La población objetivo son quienes se benefician y cumplen con las características para quienes va dirigido el programa, pero al realizar las filtraciones, de forma metodológica, sacas de la cuenta a quienes recibieron el programa pero no cumples con las características de la población objetivo. Al tener esto en cuenta, reduces el fracaso del proyecto, lo delimitas y evitas que se den cifras agrandadas cuando en realidad la verdadera población objetivo ha sido un número completamente diferente”, comentó.

          Por otro lado, en la Constitución de Venezuela se percibe al empleo como un derecho, por lo tanto, de acuerdo con González, investigadora de la UCAB, los ciudadanos tienen la potestad de exigirle al Estado los beneficios de este derecho al tiempo que incluso, se pudiera demandar, solo por estar en la ley.

       Sin embargo, agregó que esto solo puede ocurrir en un ámbito en el cual todos los ciudadanos se encuentren en una condición simétrica, como iguales, pues al ser tratado como un derecho, exigir un beneficio no debería representar una estigmatización, como ocurre en muchos programas creados por el gobierno.
Carol Álvarez
Shaylim Castro
María Gabriela Ordáz
Alexa Vielma

sábado, 11 de noviembre de 2017

¿ESTAMOS PREPARADOS PARA ENFRENTAR UN SISMO DE GRAN MAGNITUD?

Eran las 10 de la mañana del miércoles 30 de agosto de 2017 cuando los venezolanos nos encontramos con una noticia alarmante: tembló en Caracas. Fue un sismo de 4.5 con epicentro en Vargas pero se sintió con mayor intensidad en la capital del país. Por suerte este movimiento telúrico no dejó víctimas fatales.

Sismo en Caracas de 1967. Foto: Funvisis

Venezuela está en peligro, según la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), el 80% de la población venezolana vive en zonas de alta amenaza sísmica. Esta variable puede aumentar el nivel de riesgo por dos factores: el aumento en el índice demográfico y las inversiones en infraestructura. Además, la mayoría de las escuelas, los hospitales y viviendas no sobrevivirían a un terremoto de gran magnitud.

Escuela Valentín Valiente. Cariaco. 1997. Foto: Funvisis
Históricamente Venezuela ha sufrido los efectos de los terremotos. Desde 1504 hasta 2004 han ocurrido más de 130 eventos sísmicos. Entre los más destacados en la historia está el del 26 de marzo de 1878 que destruyó las ciudades de Caracas, Mérida, El Tocuyo, Barquisimeto y San Felipe. Este sismo dejó un saldo de 10.000 personas en Caracas y al menos 3.000 en La Guaira. Otro desastre fue el de Caracas en 1967. El movimiento telúrico fue de 6.5 y 6.7 grados en la escala de Richter y tuvo una duración de 55 segundos, le siguieron réplicas de menor intensidad.

Ciudades perjudicadas
Las principales ciudades que estarían devastadas son las que se encuentran en la zona norte costera. Allí es donde se ubica la mayor parte de la población y están situadas las principales ciudades debido a la cercanía de las costas y al intercambio comercial. Son las zonas de mayor empuje económico, es por eso que la población está ubicada ahí. Casualmente estas zonas coinciden con la línea de fallas activas que atraviesa todo el país: Boconó, San Sebastián y El Pilar.
De haber un sismo de 5 o 6 grados de magnitud en la escala de Richter en Caracas, la ciudad podría sufrir daños fatales. Principalmente porque Venezuela se encuentra asentada en la placa del Caribe y la placa Sudamericana. En estas zonas las placas se encuentran en constante actividad. Día y noche. Siempre están en movimiento. Este fenómeno es positivo porque las placas tectónicas van liberando tensión.

Construcciones que peligran
Las zonas con alto índice de peligro son aquellas donde están construidas viviendas informales. Estas construcciones que empezaron siendo casas (o comúnmente llamados ranchos) de uno o dos pisos de altura, ya están convertidos en condominios de más de 3 pisos. Además, están construidas sin realizar ningún estudio geográfico o de suelo. Son viviendas hechas sin cumplir ningún permiso pertinente, por lo tanto las personas que habitan estos barrios están en riesgo.
Resultado de imagen para 5 de julio petareEsto significa que ante un sismo de gran magnitud, muchas construcciones como el barrio 5 de Julio en Petare y otras construcciones en zonas de mayor pobreza sufran un efecto dominó y se vengan abajo.  

Carolina Tovar, profesora de diseño estructural en la Universidad Central de Venezuela (UCV) afirma que a parte de los ranchos, otras construcciones que pueden estar vulnerables son las que tienen más de 50 años de construidas: “Esto porque no están hechas con la misma calidad del armado y tallado que sí podrían tener las edificaciones más recientes”.

Hay muchas edificaciones que ya han sobrevivido a un terremoto. Andrea Alvarado, asistente del director de Protección Civil, José Velázquez, dice que cuando esto sucede, se pueden hacer dos cosas: 1. Reemplazar la edificación, es decir, tumbarla y volverla a construir o 2. Hacerle refuerzos.
Según Alvarado quien es licenciada en administración y desastres y técnico superior universitario en emergencias hospitalarias, “muchas construcciones de ahorita tienen vicios de construcción, es decir, dicen que cumplen las normas, o dicen que lo hicieron con concreto pero realmente están hechas con una mezcla de concreto y perrarina”.

Edificios de la Gran Misión Vivienda Venezuela
Pocas personas se atreven a responder con seguridad por qué los edificios de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) están agrietados y están siendo desalojadas. Es una pregunta tabú y los entrevistados son muy cuidadosos al responder. A pesar de ello, todos llegan a la misma conclusión: los edificios no siguieron la normativa.

gmvv-1.jpg
Foto: La verdad Vargas
Andrea Alvarado asegura que la mayoría de estos edificios de la GMVV “se hicieron en suelos licuefactibles”, es decir, “que pareciera que debajo de estas edificaciones hubiese una licuadora”. Además, destacó que donde toda la vida hubo un estacionamiento o un terreno abandonado era por una razón: “no se podía construir ahí y a pesar de que los topógrafos y geólogos dijeran que no se podían construir edificios, se hicieron de todas formas”.
Todos hacen referencia a la normativa de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (Covenin), en la cual se dicta que todo diseño estructural debe ser sismorresistente, es decir, son edificaciones que se diseñan y construyen para soportar sismos.
Según Glenda Yépez, ingeniera y profesora de acondicionamiento ambiental en la UCV dice que: “Se supone que a partir de los años 60-70 la mayor parte de las edificaciones deberían tener sus diseños sismorresistentes. Quizás las edificaciones de los 50 puede que no, pero hay buenos diseños a nivel de edificaciones, flexibles, que pudieran aguantar un sismo de gran magnitud”.

¿Y estas edificaciones tienen sistemas de evacuación?
Yépez afirma que “hay muchas edificaciones diseñadas con sus zonas de evacuación, que no estén habilitadas o disponibles es cierto” y toma de ejemplo a la casa de estudios donde asiste diariamente a impartir clases “casi todas las salidas de la UCV cerradas” dijo.
El capitán de bomberos del Distrito Capital, Alexander Figueredo indica que lo ideal para realizar una evacuación o desalojo efectivo es tener una zona despejada, libre, “puede ser un parque, un campo de béisbol, de fútbol, algún lugar que esté libre de edificaciones”. Esta zona tiene que estar “lo más alejada de cualquier estructura que pase los 14-15 metros de altura”. Figueredo advirtió que en Caracas, más específicamente en el área metropolitana “no hay espacios o hay muy pocos lugares donde las personas se puedan resguardar y los espacios que hay están muy alejados de las zonas urbanas. Estamos muy hacinados”.
El capitán de los bomberos nota con preocupación el sistema hospitalario e indicó que “si ocurriera en este momento un sismo será difícil atender”. En cuanto a las estructuras hospitalarias, asegura que el Hospital Universitario y el Hospital Dr. Domingo Luciani​ (este último ubicado en la urbanización El Llanito) son “los únicos espacios en Caracas que tienen suficiente espacio para hacer una evacuación, del resto, la mayoría de los hospitales y clínicas están ubicados en zonas muy alejadas de parques, etc.” dijo.

Cultura sísmica
Japón es el mejor ejemplo de cultura sísmica. Desde que los niños son pequeños aprenden en sus escuelas protocolos de actuación en caso de terremotos. Inclusive, existen entrenamientos en los cuales se recrean los efectos y fuerzas de los desastres. En estos eventos participan familias y empresas.  
Al preguntarle a los especialistas si Venezuela tiene cultura sísmica todos coincidieron en que no.
A pesar de que Venezuela no sea un país con sismos de gran magnitud frecuentes, preocupa que no tengamos una cultura sísmica. Es de gran importancia prepararnos ante estos eventos impredecibles que pueden atacarnos en cualquier momento.
El capitán Alexander Figueredo, tiene 21 años en los bomberos del Distrito Capital y dice que el cuerpo de bomberos está “haciendo una labor emblemática para llevar información, realizando talleres y preparaciones en casos de emergencia en instituciones y colegios públicos y privados, al personal docente y administrativo ya que ellos son los guías y son los encargados de difundir la información a los niños” dijo Figueredo.
En cada rincón de Venezuela y sobre todo en la zona norte costera donde están las placas tectónicas moviéndose y haciendo su trabajo, las comunidades deberían comenzar a reunirse y a prepararse para enfrentar un desastre natural.
Unos padres que involucran a sus hijos en simulacros dentro el hogar, si los invitan a elaborar un kit de emergencia básico es una familia preparada. Una comunidad, sea edificio, urbanización o empresa, que haga simulacros de evacuación cada cierto tiempo y que trabajen de forma eficiente, es una comunidad preparada.
Kit de emergencia. Infografía cortesía: Teletrece
Sabemos que en los momentos críticos cuando le tensión, los nervios, el pánico, el estrés y la ansiedad están a flor de piel, el cuerpo actúa de manera diferente, extraña o simplemente no actúa, se queda en estado de shock. Por estos casos, es importante educarnos, seguir un protocolo y repetirlo sin importar el número de veces, para que así la evacuación sea “lo más calmada posible”, que todos se sientan preparados y confiados en que el desalojo se cumplirá de manera eficiente.

Bomberos comunitarios
Según Figueredo, el capitán de bomberos del Distrito Capital, ya se está implementando los “bomberos comunitarios”. Esto es “un enlace entre la comunidad y el bombero. No le damos toda la responsabilidad completamente a este bombero comunitario sino que lo capacitamos para que él nos manifieste y nos dé la información de qué tipo de riesgo existe y nosotros le decimos cómo minimizar riesgos antes de que nosotros lleguemos al evento”.
Esto es una medida que los bomberos están tomando para minimizar los riesgos en las comunidades y se espera que esta nueva modalidad “llegue a todos los rincones del territorio nacional”.
Foto: El Universal



Ningún edificio en Venezuela podrá soportar un sismo de gran magnitud. Se podrá mantener en pie pero sufrirá daños estructurales, no hay garantía de que se pueda habitar luego. Alexander Figueredo


En cuánto tiempo Venezuela se podría recuperar de un sismo
Según Andrea Alvarado, para que Venezuela se pueda recuperar de un sismo en la actualidad, “es posible que pasen décadas”.
El venezolano común no está preparado para vivir un desastre natural de esta magnitud. Especialmente porque el 82% de los hogares venezolanos viven en pobreza, 9.6 millones comen 2 o menos comidas diarias, no se consiguen los medicamentos para cubrir enfermedades comunes y menos para patologías específicas.

Por estas razones, de haber sufrido un terremoto de gran magnitud, a Venezuela le sería muy difícil levantarse. Hay edificaciones que no se podrán habitar de nuevo, lamentables pérdidas humanas de no haber un rescate, evacuación eficiente y tratamiento médico a los sobrevivientes y pérdidas millonarias por las infraestructuras. 

jueves, 26 de octubre de 2017

SiISTEMA EDUCATIVO EN DECADENCIA

En el período escolar 2017-2018 la matrícula se ha reducido en los colegios privados por el alto costo de las mensualidades

Venezuela está pasando por una de las mayores crisis políticas, económicas y sociales. Los problemas son evidentes: el Gobierno no responde a las necesidades del pueblo, la oposición está disgregada y con dificultades serias de comunicación, la inflación no deja de aumentar, el bolívar se devalúa cada día más, el costo de la canasta básica alimentaria se incrementa  20% cada mes, hay que hacer largas colas para comprar un producto y otros factores que son altamente preocupantes, pero ¿cómo la sociedad venezolana va a salir de estos problemas a corto o largo plazo si la generación de relevo no está educándose?

Hora de salida. Foto: Carol Álvarez


Según datos publicados en cotejo.info, basados en el informe investigativo del profesor Luis Bravo Jauregui, Memoria Educativa de Venezuela, adscrito al Centro de Investigaciones Educativas (CIES) de la Universidad Central de Venezuela, de acuerdo con los anuarios y memorias ministeriales: la matrícula del año escolar 1998-1999 era de 7 millones 8 mil 629 estudiantes. Esto representaba el 30,2% de los venezolanos inscritos en el sistema educativo escolar, mientras que para el año escolar 2015-2016 solo estaban inscritos en el sistema educativo escolar 10 millones 662 mil 641 estudiantes sumándole a esta cifra 2 millones 622 mil 13 universitarios. Esta suma alcanzaba el 35% de la población nacional lo cual representa una evidente “recesión con depresión generalizada”.

La investigación realizada por Jauregui destaca la diferenciación que existe entre la cantidad de niños que ingresan en primer grado de primaria y la cantidad de niños que estudian sexto grado de primaria (del 7,4% para el año 2015). Esto lo define como exclusión escolar por deserción o por falta de atención.

Para el inicio del período escolar 2017-2018,  se convocaron a 7 millones 195 mil 335 estudiantes en total. De esos 7 millones solo 480 mil son de nuevo ingreso en educación primaria. Estos datos corroboran que ha habido un declive en el sistema educativo a lo largo de los años y por lo tanto cada vez son menos los niños que asisten a las escuelas.

La educación pasa a segundo plano en sectores bajos

Alberto Rodríguez, sociólogo, educador y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello asevera que el modelo educativo actual no está establecido para que el niño o adolescente adquiera hábitos de estudio y conocimientos pertinentes, necesarios para su desarrollo. Asegura que el sistema educativo ha desmejorado notablemente.

Para Rodríguez, la educación en Venezuela está dividida en dos contrastes: personas que consideran importante la educación y otras que no lo consideran importante. Hay estratos muy bajos de la población que no consideran la educación como fundamental para su desarrollo o superación personal.



Alberto Rodríguez. Foto: Carol Álvarez


“Uno de los factores que perjudican en el sistema educativo en Venezuela es que el gremio docente es muy mal pagado. Actualmente no hay jóvenes que quieran estudiar educación y los profesores se están yendo del país”







Así mismo, Kledys Chavarri, psicóloga clínica y coordinadora del campo comunitario de la Dirección de Relaciones y Proyecciones a la Comunidad de la UCAB, asegura que la población actual de Venezuela se ha convertido en inmediatista.


“Las personas buscan resolver su necesidad de alimento inmediato y dejan de lado llevar a los niños a la escuela” Kledys Chavarri.

Chavarri, quien tiene más de 30 años de servicio en comunidades como Las Mayas (en la parroquia Coche) y en Antímano, asegura que los representantes no llevan a sus hijos a la escuela por diversos factores. En primer lugar, el costo del pasaje el cual genera un gasto significativo. En segundo  lugar porque no tienen los alimentos para cubrir la necesidad del niño en el colegio. A pesar de tener comedores escolares, el Programa de Alimentación Escolar  no está abasteciendo la totalidad de planteles del territorio nacional. Y en tercer lugar, porque los niños y adolescentes en su mayoría tienen mala alimentación, (inclusive hay niños desnutridos), esto lo hace vulnerables a las infecciones y enfermedades y no les permite asistir a la escuela con regularidad. 

Aumenta la demanda en colegios públicos

En la Unidad Educativa Nacional Parque Residencial Los Caobos ubicado en la parroquia La Candelaria, la demanda de cupos aumentó significativamente en el año escolar 2017-2018. La matrícula cuenta con 567 niños en ambos turnos (mañana y tarde). Para este período, la escuela tuvo que abrir 2 secciones nuevas debido a la demanda de cupos de niños provenientes de colegios privados.

Romelia González. Foto: Carol Álvarez




“Han ingresado 40 niños a la institución de colegios privados por el alto costo de las mensualidades”







Un aspecto que perjudica a las familias que tienen a sus hijos en colegios privados es que los precios suben a medida del aumento del salario mínimo. A partir del 1° de marzo del 2017 se decretó un aumento de entre el 30% y el 50% de la matrícula en los colegios privados.
Una familia que gana sueldo mínimo se le hace prácticamente imposible costear esos montos tan elevados de matrícula y prefieren llevar a los niños a colegios públicos.


Un futuro con atraso

En Venezuela, un país en vías de desarrollo debe tomar en cuenta principalmente la tecnología y para que se pueda llevar a cabo un avance tecnológico de calidad es de suma importancia considerar la educación y principalmente la educación de la generación de relevo, ya que son ellos los que llevarán a cabo tareas y labores en pro del desarrollo en 10, 20 y 30 años.

El país necesita un Gobierno que en lugar de implementar programas en forma de campaña o promesas electorales para autoproclamar Venezuela como “territorio libre de analfabetismo”, fomente hábitos de estudio. 

Un país sin educación no tiene visión a futuro y no tendrá un futuro próspero garantizado. Urge un Gobierno que ofrezca calidad y oportunidad de estudios óptimos para que los niños se conviertan en individuos completamente capaces de cumplir tareas y desenvolverse de la mejor manera en cualquier parte del mundo. 

miércoles, 19 de julio de 2017

Enfrentamiento en Catia dejó fatales experiencias

Vecinos denuncian actos violentos por parte de colectivos de la zona y la falta de seguridad

El domingo 16 de julio fue un día completamente lleno de mucha alegría y energías positivas para los vecinos de la parroquia Sucre de Catia, ubicada en el Oeste de Caracas, en el cual ciudadanos participaron en la consulta popular, el “Plebiscito”, convocado por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).



Luigi Rivas es un joven de 20 años que reside en Gato Negro, a tres cuadras del punto de votación, cerca de la iglesia Nuestra Señora del Carmen, en Catia. Rivas decidió salir a votar en compañía de su madre. Cuando eran aproximadamente la 1:00pm llegó al punto soberano. Notó que había un piquete de la Policía Nacional tratando de resguardar el punto de votación de Este-Oeste. “Había gran cantidad de policías y el piquete, eran aproximadamente de 50 policías”, señaló. El motivo del piquete era porque del otro lado de la calle había personas afectas al oficialismo, gritando consignas como “viva Chávez”.



“Ya cuando los colectivos no pudieron seguir respondiendo fue cuando comenzaron a lanzar tiros al aire”, indica Luigi.
 

Lograron  salir pero custodiados por la policía, “en esa salida me sentí como si estuviera en un retén porque todavía había gente del oficialismo y cuando salimos nos empezaron a decir cosas, nos insultaban, casi que nos lanzaba tomates”, expresó.





Quedó totalmente sorprendido por la gran cantidad de personas de la oposición, que al momento de gritar sus consignas lograban opacar las del oficialismo: “Había full gente de verdad, había gente hasta del 23 de enero porque por aquella zona no habilitaron punto, entonces la gente prefirió venir al punto de Gato Negro”, puntualizó.  

La mayoría de la personas no duraban más de 30 o 40 minutos haciendo la cola, el proceso fue bastante rápido. Sin embargo en varias oportunidades se presentaron algunos colectivos de la misma zona saboteando el proceso, llevándose las cajas. “cabe destacar que no había ninguna caja como tal para uno depositar el voto o la papeleta, por lo tanto los miembros de las mesas decidieron resguardar ellos mismos los cuadernos y papeletas en sus bolsos”, dice el estudiante de comunicación social de la Universidad  Monteávila. 


Cada vez que pasaban los minutos la situación se complicaba aún más, los simpatizantes del oficialismo empezaron a lanzar objetos, basura y envases plásticos, las personas de la oposición no respondían a sus agresiones. Una hora más tarde los colectivos hicieron de las suyas despojando a las personas de sus pertenencias, en la calle de atrás de la parroquia, momento que acabó con la serenidad de los presentes. Comenzaron los gritos,  las personas desesperadas  corriendo, otras lanzando objetos a los colectivos.


Encontró refugio
El joven en medio de tanta desesperación se refugió bajo un kiosquito cercano a la iglesia. Como pudo fue pegándose a las paredes de la parroquia para luego entrar y resguardarse allí. “Una vez que pudimos entrar a la iglesia, permanecimos allí como por dos horas, me sentí secuestrado”, denunció.  Mientras que afuera seguían los tiros y los insultos por parte de los colectivos, “nosotros dentro de la iglesia rezábamos para tratar de conseguir la calma”, dijo Luigi. 




Después de ese día  trágico y bastante angustioso que vivió Luigi se pudo verificar el asesinato de la señora Xiomara Scott. Con estos hechos se puede reflejar que con la violencia no progresa un país. 



Terror en La Candelaria tras represión de la GNB


Los vecinos de La Candelaria fueron víctimas de la GNB. Desde que empezaron a hacer barricadas para manifestar su oposición a las medidas dictadas por el presidente Nicolás Maduro la GNB ha tomado duras acciones contra ellos. Este martes los vecinos de las residencia Los Caobos vivieron otra noche de tensión.






Este martes la población salió a trancar las calles con barricadas hechas con basura en las calles de la parroquia. No faltó la presencia de los GNB los cuales lanzaron bombas lacrimógenas a los manifestantes y a los edificios. Inclusive hubo enfrentamiento: un GNB resultó herido por una bomba molotov.

Yenit Díaz vive en las residencias Los Caobos ubicadas al frente del Sambil de La Candelaria. Díaz denuncia que han vivido una de las peores noches de sus vidas. Además comenta que la GNB “quería ingresar a la residencia” asegura que la comunidad bajó de sus apartamentos con la finalidad de impedir el acceso de los guardias. “La vez pasada lograron entrar al estacionamiento. Desde allí disparaban a los manifestantes. Ayer tuvimos que trancar las rejas con candados” dijo Yenit. Asegurando que la persecución duró hasta la 1:00 de la madrugada.

La denuncia

La señora Díaz se refiere a un acontecimiento de hace poco más de un mes en la que asegura que un vecino que es funcionario le permitió el acceso a los GNB al edificio. “Ese día los vecinos nos encontrábamos tocando cacerolas, llegaron los guardias a reprimir a los muchachos que estaban abajo en su guarimba. La GNB entró por el estacionamiento, supuestamente encontraron bombas molotov. Subieron y comenzaron a disparar a lo loco”, denunció Díaz.

“Ayer, los vecinos estábamos atentos y bajamos para asegurar nuestra propiedad” 

Díaz asegura que en las residencias hay muchos jóvenes involucrados en las protestas, y teme por su seguridad y la de su familia: “El día que entraron querían llevarse a los jóvenes del edificio. Sin importar quién proteste y quién no. Yo tengo un hijo de 20 años y me da terror cuando escucho las detonaciones, pensar que pueden estar entrando al edificio y querer llevarse a mi hijo. No puedo soportarlo”.

La parroquia se ha visto gravemente afectada pero no se detienen. Las Residencias Los Caobos son las más perjudicadas en la zona. Los vecinos tienen terror y aseguran que no solo hay presencia de GNB sino de colectivos armados a favor del régimen. La parroquia se ha visto gravemente afectada pero no se detienen en pro de su seguridad. 






ICM promueve salud y deporte a bachilleres

La empresa Ingeniería, Construcción y Mantenimiento (ICM) vivió una mañana de integración, con total desborde de energía, deporte y salud junto a bachilleres.


El pasado sábado en el municipio Puerto Píritu, en Anzoátegui, ICM celebró junto a sus ahijados, el cierre de su ciclo diversificado. Los alumnos de la IX promoción de bachilleres de la Unidad Educativa Madre María Candelaria disfrutaron un maravilloso “Games Training”.

Fotos: Narziret Salazar


La actividad inició con una gran caminata por la salud, la cual contó con puntos de hidratación, ambulancia, seguridad vial y cobertura radial, con el objetivo de dar vida a un evento sin precedentes en Puerto Píritu. Una vez en la playa, se dio inicio a los partidos de fútbol, voleibol, clases de zumba y competencias de alto impacto, disciplinas que permitieron a estos jóvenes demostrar su capacidad para trabajar en equipo y llevarse a casa sus respectivas medallas.
Disfrutaron un ambiente agradable

Todos los graduandos se sentían muy alegres y agradecidos por el apoyo y mensajes de aliento que ICM estuvo compartiendo con ellos durante la jornada. Entre los mensajes que le recalcaban se pueden destacar: que nunca debe ser tarde para obtener lo que más se desea en la vida, que solo deben mantener las esperanzas y ser constante en las acciones.       


Coralia García, bachiller, expresó: “me siento muy contenta y agradecida con nuestros padrinos, en especial con la empresa ICM por concedernos este fabuloso evento para la salud y el deporte, el cual nos llena de mucha fortaleza y gratitud para seguir adelante, luchando hasta obtener el futuro que deseamos”.



Jony González, gerente de la empresa asegura que tuvieron “el placer de participar junto a estos jóvenes”. González señala, “apadrinar a este gran grupo de alumnos nos llena de orgullo, al invitarnos a formar parte de sus sueños y metas, compromiso al que nos sumamos como familia icemista”.

A las 5:30 pm culminó el evento con una conmovedora imagen de todos los bachilleres, formando una rueda, abrazándose y diciendo consignas como: “Gracias ICM”, “ICM te queremos, ICM te queremos”, “nos graduamos, nos graduamos”.