jueves, 17 de enero de 2019

Estado actual de desnutrición en los niños formará adultos “poco productivos”


Más de 2.300.000 niños en Venezuela comen dos veces al día

Un estudio realizado por la Asamblea Nacional refleja que más de 2.300.000 niños venezolanos comen solo dos veces al día. Nutricionistas señalan que la alimentación está basada en carbohidratos y vegetales.


Por: Carol Álvarez y Juan Pablo Arráez

Más de 2.3 millones de niños en el país corren el riesgo de abandonar los salones de clases por falta de alimentación. Debido a la hiperinflación que desde el último trimestre de 2017 ha azotado a Venezuela, los padres han tenido que sacrificar algunas cosas por el bien de sus hijos. Sin embargo, en ocasiones se torna complicado costear la alimentación de una familia, pues con BsS 1.800 de sueldo mínimo no alcanzan para abastecer la alacena familiar.

"Estamos en un contexto en el cual todos los hogares enfrentan un cuadro de inseguridad alimentaria", afirma Andrea Jaime, nutricionista de Fundana. Tal régimen de inseguridad alimenticia afecta de forma especial a los niños que son más vulnerables al detrimento en la alimentación. "Si disminuye la cantidad de nutrientes (grasas, proteínas, carbohidratos) en esa edad vulnerable, aumenta la probabilidad de mortalidad en los niños", advierte Jaime.

De acuerdo con Katherine Jardim, nutricionista de la fundación Bengoa, lo alarmante no solo son los tiempos de comida de los niños, sino la cantidad de nutrientes que en esas dos comidas, pues, esto afecta en el crecimiento y desarrollo de los niños.

Este panorama “va a afectar el desarrollo tanto físico -como la talla esperada en un periodo de tiempo, el peso reflejado a corto plazo- como la el desarrollo cognoscitivo, el cual tiene que ver con la elaboración de sus actividades diarias”, señala la vocera de Bengoa y agrega que el infante que se alimente 2 o menos veces al día “va a ser un niño con un estado de ánimo mucho más deteriorado. Será un niño menos inquieto, más tranquilo”.

Además, "si no hay cantidad suficiente de nutrientes –señala Jaime– el cerebro del niño no va a funcionar correctamente". Esto implica que los niños estarán afectados por una curva de aprendizaje inadecuada que impide a los niños adquirir competencias para formarse y educarse. Para Jardím, la falta de proteína “es lo que más está afectando actualmente”. En ese sentido, se observa que la alimentación en general está basada en carbohidratos y en muchos casos en vegetales, “que en ese sentido ha sido lo que hemos visto más favorecido porque se incluyen más vegetales en la alimentación. Sin embargo, la ausencia de proteínas -que es lo que ayuda a los niños a desarrollar más la estatura, fortalecer los músculos es lo que hemos visto con más preocupación que es lo que más déficit tiene”, afirma. 

También, la especialista en nutrición asevera que la ausencia de micronutrientes como el hierro y el calcio dan como resultado niños anémicos, “vemos entonces que los niños son muy tranquilitos, calladitos en el colegio tienen déficit de atención, no pueden cumplir con sus actividades diarias, no quieren jugar, no quieren compartir y vemos que son muchos niños que posterior le realizamos análisis bioquímicos y podemos encontrar que hay una hemoglobina baja lo que nos indica una anemia”, todo esto se podría evitar manteniendo una alimentación.

Panorama hacia el futuro


Según el informe de seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe llevado a cabo por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), Venezuela es el país de la región donde más aumentó el hambre desde 2014. El número de personas desnutridas subió en 600 mil entre 2014 y 2017. La cifra sobrepasa los 3.7 millones de habitantes subalimentados.

Mirando hacia el futuro de esos 2.3 millones de niños que en la actualidad solo comen 2 veces al día, la doctora María Castro, miembro de la junta directiva de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría recalca que en la actualidad hay muchos niños con desnutrición, los cuales “pueden encontrarse en este periodo con desnutrición pero los podemos llevar a un estado -sobre todo a los más pequeños- en que sea normalidad y los podemos recuperar, es decir que en un futuro, a pesar de que tengan carencias ahora se pueden recuperar” y así llegar a la adultez de manera sana.

“La esperanza de vida es que sí van a sobrevivir, pero son las consecuencias que vamos a encontrar en el futuro, que van a ser menos productivos y va a haber un déficit sobre todo cognoscitivo en la adultez”, asevera Castro.

Si continúa esta situación de desnutrición en la niñez, "tendremos poblaciones de adultos poco productivas, sin oportunidades laborales que incentiva el ciclo de pobreza", asegura la representante de Fundana.

"Si los niños están presentando carencias y no se logran mejorar, –advierte Jardim– se van a presentar estas carencias en la adultez. Pero si las llevamos al estado de normalidad, es decir, que puedan complementar todos sus nutrientes, que puedan obtener en la alimentación todos los nutrientes o por lo menos obtener los básicos, carbohidratos, proteínas y grasas y sobre todo los minerales; calcio, hierro, zinc, para tener un desarrollo sobre todo cognoscitivo adecuado podemos decir que en la adultez van a ser adultos más sanos, o van a lograr la meta que se esperaban no solo en talla y en peso sino en la parte cognoscitiva”.

15 de noviembre de 2018. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario